Durante la última década, la acción climática mundial ha progresado desde la planificación hasta la financiación y la implementación. A pesar de los esfuerzos existentes, el primer Balance Mundial destacó las importantes lagunas en la implementación y la ambición climática, así como la urgente necesidad de ampliar la financiación climática. Para ayudar a abordar este desafío, el CIPMF ofrece un enfoque estructurado pero flexible para ayudar a los países y a las instituciones financieras a navegar por las complejidades de las inversiones climáticas. Basado en la experiencia colectiva de la NDC Partnership, el FVC y amplias consultas con inversores públicos y privados, el CIPMF sirve como punto de referencia común, que tiende un puente entre los objetivos climáticos y las inversiones mediante la identificación de las necesidades de capacidad y coordinación, la mejora de la preparación institucional y el fomento de la movilización de financiación programática anclada en una sólida colaboración entre los gobiernos, los Socios para el desarrollo y los financiadores.
Apoyos disponibles
El desarrollo de capacidades y el fortalecimiento institucional son fundamentales para el CIPMF, ya que muchos países se enfrentan a desafíos relacionados con la limitada experiencia técnica y las estructuras de gobernanza a la hora de implementar sus NDC, NAP y LT-LEDS. Al centrarse en el desarrollo de la capacidad institucional, el CIPMF ayuda a garantizar que los países puedan gestionar, implementar y supervisar de forma independiente sus estrategias climáticas, fomentando la sostenibilidad y la eficacia a largo plazo. Se anima a los países a utilizar el CIPMF para identificar y priorizar las necesidades de apoyo que se comunicarán a la NDC Partnership y al Programa de Apoyo a la Preparación y Preparación del FVC para aprovechar el apoyo técnico y financiero para implementar las recomendaciones del CIPMF.
Vías de implementación
El CIPMF está diseñado para dar cabida a países en diferentes etapas de progreso, permitiéndoles participar en el punto de entrada apropiado, complementando al mismo tiempo los esfuerzos existentes sin necesidad de un enfoque lineal. Al identificar las lagunas que dificultan el acceso a la financiación climática, puede ayudar a acelerar y ampliar el progreso, garantizando que las actividades de la fase inicial («ascendente») —como los entorno habilitantes, la priorización de las inversiones y el desarrollo de la estrategia financiera— se lleven a cabo adecuadamente para reducir los cuellos de botella y optimizar la movilización de la financiación en las fases posteriores («descendentes»). Al ayudar a los países a acceder inmediatamente a los recursos de financiación climática, el CIPMF también apoya la planificación de la inversión climática a medio plazo y la estrategia de movilización. El enfoque propuesto está comprometido con la inclusión y la equidad, garantizando que las acciones climáticas sean socialmente justas y sostenibles. Reconociendo que el cambio climático afecta de forma desproporcionada a las comunidades vulnerables, el CIPMF hace hincapié en las necesidades y las voces de los grupos marginados, incluidas las mujeres, los pueblos indígenas y otras comunidades desfavorecidas. Priorizando la inclusión, el CIPMF guía las inversiones que abordan los riesgos climáticos, reducen las desigualdades sociales y mejoran la resiliencia entre las poblaciones más vulnerables, en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible más amplios para garantizar que las acciones climáticas beneficien a todos.
Participación del sector privado
Dado que el CIPMF tiene como objetivo apoyar la transición de la planificación a la implementación, la participación temprana del sector privado es fundamental. El sector privado es un socio clave en el panorama del financiamiento climático, ya que aporta recursos financieros, conocimientos técnicos, soluciones innovadoras y capacidades de implementación. Involucrar a actores del sector privado puede ayudar a desarrollar oportunidades de inversión, identificar barreras y movilizar capital mediante un apoyo focalizado. Además, alinear las estrategias del sector privado con los planes climáticos y de inversión nacionales puede generar sinergias, potenciar el impacto y fortalecer la implementación de los compromisos climáticos.
Enfoque financiero integral
Para garantizar un enfoque holístico de la movilización de recursos y la ampliación de las inversiones en todos los sectores de la economía real y las transacciones impulsadas por el mercado, el CIPMF se aplica a todas las fuentes de financiación climática: la financiación pública de los gobiernos nacionales y los donantes internacionales; la financiación privada de las empresas y las instituciones financieras; y la financiación combinada, que combina estratégicamente los recursos públicos y privados para optimizar la financiación y reducir el riesgo de las inversiones. Al promover la colaboración activa entre las entidades públicas y privadas en cada etapa de la planificación y la movilización de las inversiones, el CIPMF busca desbloquear el capital privado a escala, impulsar el desarrollo de instrumentos financieros innovadores y fomentar las asociaciones público-privadas esenciales para alcanzar los ambiciosos objetivos esbozados en las NDC, los NAP y las estrategias nacionales.
Bucles de retroalimentación
Los bucles de retroalimentación permiten el aprendizaje y la mejora continuos, garantizando así la eficacia y la adaptabilidad de las estrategias climáticas. El CIPMF anima a los países a evaluar los resultados de las acciones implementadas, en particular al actualizar las NDC, los NAP y las LT-LEDS. Al integrar estos bucles de retroalimentación, los países pueden alinear sus estrategias de inversión climática con la evolución de las prioridades nacionales y los objetivos climáticos mundiales de forma continua, haciendo que sus esfuerzos sean impactantes y respondan a las circunstancias cambiantes.
Visite el Knowledge Portal de la NDC Partnership para encontrar más recursos

Características principales del CIPMF
Mejorar la coordinación, el compromiso, la alineación política y la toma de decisiones basada en evidencia para una acción climática de impacto.