Estrategia de Costa Rica para el Carbono Azul y la Resiliencia Climática

Kryssia Campos / Getty Images

Costa Rica está dando pasos firmes para proteger y restaurar sus ecosistemas de carbono azul -como manglares, pastos marinos y marismas- que desempeñan un papel crucial en la captura de carbono, la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de la resiliencia costera. En su presentación de la NDC de diciembre de 2020, el país se comprometió a conservar y restaurar los humedales costeros como parte de una estrategia más amplia para avanzar en las soluciones climáticas naturales y apoyar los medios de vida sostenibles de las comunidades costeras.

La NDC de Costa Rica incluye compromisos para proteger y restaurar los ecosistemas de carbono azul. Para 2025, el país pretende salvaguardar el 100% de los humedales costeros identificados en su Inventario Nacional de Humedales, incluidas más de 22.000 hectáreas de manglares. También está dando prioridad a la restauración de zonas clave de humedales y al desarrollo de planes de gestión y seguimiento que fomenten una administración sostenible y basada en la comunidad. Paralelamente, Costa Rica está explorando mecanismos de financiación innovadores, como la ampliación de su programa terrestre de pago por servicios ecosistémicos a un programa costero de pago por servicios ecosistémicos marinos, para proporcionar reconocimiento e incentivos a las comunidades que conservan activamente estos ecosistemas vitales.

Para poner en práctica los objetivos esbozados en su NDC, Costa Rica lanzó su Estrategia Nacional de Carbono Azul en 2023. Basada en marcos jurídicos nacionales e internacionales, la estrategia hace hincapié en la sostenibilidad ecológica, el desarrollo económico y el bienestar humano. Las acciones clave incluyen promover la restauración, la gestión sostenible y la conservación de los ecosistemas de carbono azul; establecer orientaciones y criterios oficiales para registrar los proyectos de carbono azul para 2025; y crear mecanismos financieros para apoyar la gobernanza y la gestión a largo plazo.

Un componente notable de la estrategia apoya al Banco Central de Costa Rica en el desarrollo de una metodología estandarizada, para 2030, para la valoración económica de los servicios ecosistémicos del carbono azul -incluido, pero no limitado a, el secuestro de carbono. Este marco está diseñado para mejorar la coordinación entre las instituciones públicas y garantizar la alineación con los objetivos de las NDC de Costa Rica.

En 2024, Costa Rica organizó un taller nacional para evaluar los avances en sus objetivos para los humedales costeros e identificar oportunidades de financiación alineadas con su NDC. El taller reunió a partes interesadas y expertos nacionales para revisar la evolución de la financiación del clima y la conservación, identificar lagunas normativas y políticas, promover la participación local y apoyar la creación de indicadores mensurables para orientar la planificación financiera. Se hizo hincapié en el desarrollo de fuentes de financiación sostenibles y a largo plazo para las iniciativas de carbono azul. Las conclusiones de este taller están sirviendo de base para el desarrollo de la NDC 3.0 de Costa Rica, que seguirá basándose en el liderazgo mundial del país en la acción del carbono azul.

El enfoque proactivo de Costa Rica demuestra cómo los compromisos climáticos pueden traducirse en estrategias viables, resultados mensurables y procesos inclusivos. Al integrar soluciones basadas en la naturaleza -como el carbono azul- en su marco de NDC y ser pionera en mecanismos de financiación innovadores, Costa Rica ofrece un modelo reproducible para los países que pretenden mejorar la resiliencia y aumentar su ambición en el marco de Acuerdo de París.

Puedes encontrar más información sobre el desarrollo de los objetivos de carbono azul de Costa Rica en este Insight Brief.