Componente 3
Mapeo de marcos de inversión existentes
Se anima a los responsables de la toma de decisiones a que consideren cómo se alinea la planificación de la inversión climática con lo siguiente: marcos de inversión existentes y esfuerzos dirigidos por instituciones nacionales y subnacionales, bancos multilaterales de desarrollo (BMD) e instituciones financieras de desarrollo (IFD), socios para el desarrollo, fondos multilaterales para el clima, programas existentes de compromiso nacional y otros socios financieros.
Estas entidades tienen procesos en curso que podrían ayudar a garantizar la financiación. Además, evaluar las políticas, estrategias y planes existentes puede ayudar a identificar posibles lagunas en la planificación sectorial que puedan abordarse en futuras iteraciones del plan de inversión climática.

Paso 7
Mapear los marcos de inversión existentes para identificar y validar sus prioridades de inversión
Mapear los marcos de inversión existentes implica identificar sistemáticamente en qué planes de desarrollo e inversión climática ya se está trabajando con diversos Socios, lo que permite identificar oportunidades y lagunas. Esto podría incluir el mapeo de los Planes de Inversión Nacionales o Sectoriales, los planes de inversión de los BMDo las IFD, los Programas Nacionales del FVC, los Planes de Implementación de los CND, los Planes de Inversión de los CND, los Planes de Inversión de los PAN, las hojas de ruta de la financiación verde/sostenible, etc.
Una vez trazados los marcos de inversión, los responsables de la toma de decisiones deben identificar sus prioridades para alinear y aprovechar los esfuerzos en curso para movilizar la financiación climática. Estas prioridades pueden validarse cartografiando los marcos existentes y explorando cómo aprovechar y alinear el trabajo en las Etapas 2 y 3. Este proceso ayuda a evitar la duplicación, mejorar las sinergias y aumentar el impacto general. En algunos casos, también puede brindar la oportunidad de revisar la coherencia o solidez de las prioridades de inversión anteriores, su alineación con las fuentes potenciales de financiación y cualquier barrera existente a la inversión.
Es importante mantener dicha cartografía y actualizarla periódicamente para ofrecer una imagen precisa del panorama cambiante de la inversión, apoyar la coordinación y fundamentar un análisis prospectivo de las necesidades y carencias.
Ejemplo: Ruanda mapeó sus marcos de inversión existentes, incluida la Estrategia de Crecimiento Verde y Resiliencia Climática (GGCRS), para alinearlos con sus prioridades de la NDC y los ODS. Mediante el compromiso de las partes interesadas con los organismos gubernamentales, los inversores privados y los socios para el desarrollo, el país identificó y validó prioridades de inversión clave como la energía renovable, la agricultura sostenible y la resiliencia urbana. Este proceso también reveló lagunas en la financiación y la coordinación, que se abordaron mediante iniciativas de capacitación y reformas políticas específicas. El resultado fue una serie de proyectos financiables que atrajeron con éxito financiación internacional y del sector privado, demostrando la eficacia de este enfoque estratégico.
Paso 8
Mapear y enumerar los obstáculos sistémicos a la inversión
Mapear las barreras sistémicas a la inversión (a nivel nacional y sectorial) implica identificar y documentar los obstáculos que dificultan las inversiones alineadas con el clima. Este proceso implica crear un inventario exhaustivo de retos, categorizarlos en varios tipos (por ejemplo, tecnológicos, económicos, políticos, socioeconómicos) y analizar sus repercusiones y causas subyacentes. Al hacerlo, los responsables de la toma de decisiones estarán en mejores condiciones de desarrollar estrategias específicas para facilitar las inversiones, promover el crecimiento económico y mejorar el ecosistema de la financiación climática. El mapeo puede basarse en análisis existentes, como los marcos de inversión identificados anteriormente, o abarcar nuevos estudios para evaluar los entornos propicios y las condiciones previas para ampliar la financiación climática en el país.
Ejemplo: Sri Lanka ha llevado a cabo un mapeo exhaustivo de las barreras a la financiación de la agricultura climáticamente inteligente que se validó posteriormente a través de un Foro Público Privado. También se ha creado y puesto en marcha un Grupo de Trabajo del Sector Privado, compuesto por representantes del Gobierno, asociaciones empresariales, el sector privado y el mundo académico, para supervisar el proceso de diseño y aplicación del Plan de Acción para mitigar esas barreras. A la Cámara de Comercio de Ceylom, una de las asociaciones empresariales más proactivas del país, se le ha asignado el papel de secretaría para proporcionar orientación y coordinación general del proceso.
Recursos de apoyo
Se pueden considerar los siguientes recursos. Explora la caja de herramientas sobre el clima del Portal del Conocimiento NDC Partnership para obtener más recursos sobre la cartografía de los marcos de inversión existentes.