Componente 1

Preparación y aprobación de proyectos y programas para el financiamiento combinado y del sector público nacional e internacional

La preparación de proyectos es el proceso de traducir las necesidades de inversión en proyectos específicos que estén listos para su financiación y ejecución. Al identificar las necesidades de inversión de las NDC, los países señalaron proyectos y actividades específicos en distintas fases del ciclo de inversión.

Para que los proyectos pasen de la fase de idea a un estado de preparación para la ejecución, ten en cuenta la fuente identificada de financiación potencial y si se necesita apoyo técnico o analítico para desarrollar estas inversiones.

New Nyali Bridge in Mombasa, Kenya.

Paso 1

Determinar los pasos requeridos para la preparación del proyecto

Antes de iniciar la preparación detallada del proyecto, ten en cuenta las distintas normas de las diferentes fuentes de financiación. En la mayoría de los casos, es aconsejable implicar a los posibles financiadores desde el principio. LosBMD/IFD, por ejemplo, pueden ayudar o dirigir el proceso de preparación del proyecto. Los proyectos del sector privado a veces implican a inversores que prefieren encargarse ellos mismos de las fases de preparación del proyecto. En tales casos, el análisis que se expone a continuación puede servir de base para las conversaciones iniciales con los financiadores del sector privado sobre las opciones de inversión, antes de que procedan a la diligencia debida y a la preparación del proyecto. En otros casos, las solicitudes de propuestasayudarán a captar financiadores del sector privado (consulta la Etapa 4, Componente 3).

Ejemplo: En Ruanda, la planificación de proyectos se alinea con las estrategias nacionales, incluido el marco de aplicación de la NDC. Los ministerios proponen inversiones que, si las aprueba el Ministerio de Finanzas y Planificación, entran en el Sistema de Gestión de la Inversión Pública para su seguimiento. El proceso implica la preparación de una nota conceptual en la que se esbozan la justificación, el marco y el impacto socioeconómico de la inversión. Si se aprueba, sigue un estudio de prefactibilidad, que amplía la nota conceptual. Un estudio de viabilidad final evalúa rigurosamente la viabilidad técnica, económica y financiera. Basándose en este análisis, el gobierno toma una decisión de inversión positiva o negativa.


Paso 2

Buscar apoyo para la preparación del proyecto según sea necesario

El desarrollo de una propuesta de financiación climática para financiación pública o mixta a menudo requerirá una serie de estudios, como estudios de viabilidad, medioambientales y de salvaguarda social, evaluaciones de riesgos y otros análisis que forman parte integral de la propuesta. Los países y los proponentes de proyectos pueden enfrentarse a limitaciones de capacidad a la hora de elaborar estos documentos técnicos, y puede que tengan que solicitar asistencia financiera y técnica a los Mecanismos de Preparación de Proyectos (MPP) y a socios especializados. El país debe identificar a los proponentes del proyecto responsables de los componentes generales y específicos de la preparación del proyecto. Además, debe identificar cómo se financiará este proceso y si se necesita asistencia técnica.

Ejemplo: En Uganda, el apoyo de NDC Partnership se centró en la elaboración de orientaciones sobre cómo el gobierno puede aprovechar la financiación climática para apoyar la recuperación ecológica. Para ello, el gobierno preparó una base de datos de proyectos relacionados con el clima, analizando su nivel de financiabilidad y proporcionando recomendaciones sobre la movilización de recursos de distintas fuentes de financiación.


Paso 3

Preparación del proyecto

La preparación del proyecto sólo debe producirse si existe una estrategia plausible de financiación, aunque la fuente y la estructura de financiación exactas se determinarán en este paso.

El ciclo de preparación del proyecto incluirá generalmente lo siguiente:

  • Estudio de prefactibilidad: Una evaluación inicial del proyecto que incluye su objetivo, alcance, alternativas, un análisis de esas alternativas y una identificación preliminar de la asequibilidad del proyecto (relación calidad-precio).
  • Configuración técnica: La solución técnica debe estar totalmente desarrollada, incluidas las tecnologías específicas, las normas, el diseño técnico, la ubicación del proyecto y los recursos necesarios para la realización del proyecto. Los expertos técnicos deben preparar el diseño del proyecto, y deben llevarse a cabo procesos de revisión externa.
  • Estudio de viabilidad: Una vez preparado el diseño técnico completo, hay que realizar estudios de viabilidad para revisar el diseño, considerar el impacto del proyecto e identificar cualquier riesgo relevante. Los estudios de viabilidad pueden incluir la viabilidad financiera/económica, según sea relevante para el proyecto.
  • Gobernanza del proyecto y asignación de riesgos: Debe determinarse la estructura de gobernanza y propiedad del proyecto, incluyendo cómo se repartirán las responsabilidades fiduciarias entre el gobierno y otros inversores. En este punto, deben tomarse decisiones sobre si el gobierno ejecutará el proyecto directamente o si participará una asociación público-privada o inversores privados.
  • Revisión política y jurídica: Debe revisarse el marco jurídico y político pertinente en el que se desarrollará el proyecto y ajustar el diseño en consecuencia. Deben identificarse los principales riesgos políticos y jurídicos, y ajustarse la estructura del proyecto si es necesario.
  • Cálculo de costes y preparación del presupuesto: Los presupuestos de los proyectos deben prepararse identificando y planificando cada actividad y aportación necesaria para el proyecto y determinando el coste de las actividades y aportaciones utilizando como referencia proyectos anteriores comparables. Los presupuestos deben prepararse utilizando rúbricas que se ajusten a los requisitos de información y auditoría del organismo de ejecución.
  • Análisis del impacto de género, social y medioambiental: Debe realizarse un análisis de impacto de género, social y medioambiental para identificar, evitar, mitigar o minimizar los impactos adversos de género, sociales y medioambientales, así como para aumentar los resultados positivos en estas dimensiones.

Una vez finalizada la preparación del proyecto, la propuesta de financiación/inversión climática puede presentarse al socio financiero para su aprobación. El proceso de aprobación puede implicar ciertas condiciones o cuestiones técnicas que deberán abordar los proponentes del proyecto. Éstas pueden requerir más apoyo o asistencia técnica, por lo que es importante incorporar un presupuesto para esta contingencia.

Ejemplo: Como parte de la Iniciativa de la Lista de Comprobación de Proyectos, la NDC Partnership está ayudando al gobierno de las Maldivas a identificar proyectos con potencial de financiación procedente de diversas fuentes y a mejorar su preparación para lograr su financiabilidad. Este esfuerzo pretende ayudar a las Maldivas a conseguir la financiación necesaria para las inversiones críticas alineadas con la NDC.