Componente 1
Acuerdos y conocimientos institucionales
Los países tienen varias opciones para institucionalizar la planificación de la inversión climática.
Las configuraciones e instalaciones institucionales adoptadas para el desarrollo, la coordinación y la ejecución de los planes de inversión climática pueden promover la eficiencia y la responsabilidad y fomentar la colaboración de todo el gobierno y las asociaciones público-privadas.

Pasos
- Paso 1 Mapear entidades públicas vinculadas a la planificación de inversiones; incluir sus mandatos, roles y acuerdos institucionales existentes
- Paso 2 Analizar y abordar los acuerdos institucionales y las brechas de conocimientos
- Paso 3Designar un rol o sistema de coordinación para la planificación de inversiones climáticas e identificar acciones para formalizar roles
Paso 1
Mapear entidades públicas vinculadas a la planificación de inversiones; incluir sus mandatos, roles y acuerdos institucionales existentes
Las entidades del sector público deben ser mapeadas para que los responsables de la toma de decisiones puedan identificar todas las instituciones clave involucradas en la planificación, ejecución y seguimiento de las inversiones en el país. Estas instituciones pueden incluir la agencia encargada de coordinar las NDC; los ministerios competentes en sectores relevantes para los objetivos de las NDC (por ejemplo, energía y transporte); los ministerios responsables de la planificación y presupuestación nacional, como los de finanzas y planificación; así como los bancos nacionales de desarrollo. Es fundamental asegurar la participación de instituciones con experiencia en género, juventud e inclusión social, a fin de incorporar perspectivas diversas, abordar preocupaciones sociales más amplias y aplicar principios de transición justa desde las etapas iniciales del proceso.
El mapeo institucional permite clarificar y ajustar los mandatos y funciones dentro de un entorno institucional complejo. Los mandatos se derivan de funciones ya establecidas en los reglamentos institucionales, como las responsabilidades generales en materia de planificación o presupuestación. Las funciones, en cambio, se asignan específicamente para tareas concretas dentro del desarrollo y ejecución del proceso de planificación de la inversión de las NDC. Se recomienda a los países evaluar las funciones de los organismos públicos en cada uno de los componentes de dicho proceso. Para cada componente, la entidad pública identificada puede asumir un rol principal —por ejemplo, consolidar información o redactar informes—, o un rol de apoyo, centrado en proveer insumos a otra entidad responsable de la consolidación.
Ejemplo: Sri Lanka llevó a cabo un ejercicio de mapeo de partes interesadas con el objetivo de clarificar las jurisdicciones, funciones y mandatos institucionales a lo largo de los distintos niveles de gobierno y de la sociedad civil. Esta iniciativa buscaba apoyar la reducción de emisiones y fortalecer la resiliencia climática de los servicios de infraestructura. Asimismo, se propuso comprender las funciones de gobernanza necesarias para alcanzar los objetivos nacionales en materia de cambio climático, explorando cómo los actores subnacionales pueden influir y contribuir al progreso de la acción climática.
Paso 2
Analizar y abordar los acuerdos institucionales y las brechas de conocimientos
El mapeo de las entidades públicas involucradas en el proceso de planificación de inversiones permite identificar brechas, duplicidad en los arreglos institucionales y evaluar si se cuenta con la experiencia necesaria. Cuando los mandatos de las instituciones existentes —como los ministerios de finanzas o medio ambiente— no resulten adecuados para asumir un rol de liderazgo, los países podrían considerar la creación de un organismo público transversal, como una ‘oficina central’ dentro del poder ejecutivo, con un mandato específico para acceder y movilizar financiación climática.
Si los mandatos o la experiencia existentes no son suficientes para cumplir funciones específicas en determinados componentes, los países pueden considerar la creación de unidades intergubernamentales o grupos de trabajo que fomenten la colaboración entre expertos del sector público, el sector privado, el mundo académico, instituciones de investigación u otras partes interesadas relevantes. Los conocimientos especializados en áreas como climatología, análisis económico, evaluación de riesgos, instrumentos financieros, género y monitoreo y evaluación son especialmente valiosos para apoyar el proceso de planificación y movilización de inversiones climáticas.
Ejemplo: El ‘Plan de Inversión Multisectorial’ de Santo Tomé y Príncipe incluye un mapeo detallado de todas las instituciones gubernamentales vinculadas directa o indirectamente con el riesgo climático, identificando sus mandatos legales, evaluando su capacidad institucional y proponiendo una serie de recomendaciones para establecer un entorno institucional propicio para la acción climática.
Paso 3
Designar un rol o sistema de coordinación para la planificación de inversiones climáticas e identificar acciones para formalizar roles
Contar con un rol y un mecanismo de coordinación central es esencial para el éxito de la planificación y movilización de inversiones climáticas, ya que la centralización permite orientar y supervisar adecuadamente los esfuerzos a nivel nacional. Definir esta función requiere evaluar qué entidad está mejor posicionada para asumir el rol de coordinador central, en función de su mandato y experiencia, así como establecer el formato del mecanismo que facilite la coordinación intergubernamental; por lo general, se trata de un organismo central con capacidad de convocatoria y atribuciones claras. Por ejemplo, podría crearse una unidad especializada en ‘financiación climática’ dentro del ministerio de finanzas o de la oficina presidencial. Esta unidad podría contribuir a agilizar los procesos de planificación de inversiones, alinear el compromiso entre instituciones gubernamentales clave, inversores y financiadores, y aprovechar de forma más eficaz las capacidades, conocimientos y recursos de las diversas partes interesadas.
Un organismo centralizado permite agilizar los esfuerzos de fortalecimiento de capacidades, al promover una implementación más coherente y mejorar la coordinación y comunicación entre las distintas entidades gubernamentales. Esto se traduce en una acción climática más cohesionada y eficaz. El mandato de dicho organismo coordinador debería incluir la revisión periódica de la eficacia de los arreglos institucionales y de los mecanismos de coordinación existentes, así como la formulación de propuestas para su mejora.
Los responsables de la toma de decisiones deben formalizar las funciones específicas previamente identificadas, asegurándose de contar con el compromiso y apoyo de las entidades públicas pertinentes. Este proceso debe priorizar la planificación y movilización de inversiones para la implementación de las NDC, y alinearse con objetivos estratégicos más amplios, como la inclusión social y de género, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otros compromisos nacionales. El organismo coordinador puede establecerse como una entidad permanente, con el fin de institucionalizar los sistemas y estructuras necesarios para poner en marcha los procesos definidos por el CIPMF.
Ejemplo: La Unidad de Financiación Climática (UFC) de Belice se creó en 2022 para agilizar y coordinar los procesos de acceso a la financiación climática para la acción climática y el desarrollo sostenible. Comenzó con sólo tres miembros del personal, incluido el director, y desde entonces el equipo ha crecido hasta ocho, incluidos funcionarios de desarrollo de proyectos y un especialista en transparencia que se ocupa de las tareas de seguimiento y evaluación. Este crecimiento ha permitido a la UFC gestionar un número cada vez mayor de proyectos y cumplir los requisitos de presentación de informes de las fuentes de financiación internacionales, como el FVC. Además, la UFC de Belice colabora con partes interesadas no gubernamentales y expertos externos para colmar lagunas técnicas, especialmente en la participación del sector privado y la ejecución de proyectos. Un reto señalado por la UFC es la incapacidad de la unidad para llevar a cabo eficazmente su mandato como subentidad del Ministerio de Finanzas, Desarrollo Económico e Inversión. Para abordar las deficiencias relacionadas, la UFC de Belice planea la transición a una entidad independiente que dependa directamente de la Oficina del Primer Ministro”.
Guía práctica para comprender y crear unidades de financiación del clima
La creación de Unidades de Financiación Climática (UFC) responde a la necesidad urgente de contar con mecanismos eficaces para movilizar recursos que permitan implementar las NDC, los NAP y LT-LEDS. Se reconoce que, sin unidades especializadas y con capacidades técnicas adecuadas para planificar, acceder, coordinar y gestionar la financiación climática, los países enfrentan el riesgo de flujos financieros ineficientes, duplicación de esfuerzos y una falta de alineación con las prioridades climáticas y de desarrollo nacionales. Las UFC permiten integrar la acción climática en los principales instrumentos nacionales de desarrollo y financiamiento, identificar y priorizar inversiones climáticas, preparar proyectos bancables y aprovechar oportunidades de financiamiento disponibles.
Las UFC utilizan vehículos de financiación atractivos e innovadores y crean entornos propicios para la participación del sector privado. La mayoría de las veces, las UFC se ubican en los ministerios de finanzas, debido al papel único que desempeñan estos ministerios al asignar recursos a las iniciativas de desarrollo, articular las prioridades nacionales y coordinar los distintos sectores. Sin embargo, dependiendo de su alcance, mandato y autoridad dentro del contexto de gobernanza del país, las UFC también pueden ubicarse en otros ministerios, en la oficina presidencial o del primer ministro, o incluso establecerse como una unidad independiente.
Las funciones más comunes de las UFC incluyen la movilización y coordinación de la financiación climática en consonancia con los objetivos nacionales; la integración de las consideraciones climáticas en la arquitectura económica y de desarrollo del país; la preparación y evaluación de proyectos; la incorporación de la igualdad de género y la inclusión social en los procesos de financiación climática; así como el apoyo al desarrollo de capacidades y al fortalecimiento institucional.
Más información sobre la creación de Unidades de Financiación del Clima aquí.

Recursos de apoyo
Se pueden considerar los siguientes recursos. Explora la caja de herramientas sobre el clima del Portal del Conocimiento NDC Partnership para obtener más recursos sobre acuerdos y conocimientos institucionales.